![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEioafEuPddxzfKY4JuuUwvo857VkKLiLYY0QGysFLoCn3jbuk-2q9vjQ1zSs0G75sJfQld_T9WEIGKw4lVVCRnR-9Ssw80IBIsLGWXanBUzmAmd-d7bl0jGr387-hp0mQ2609wlH7Br8Fg/s320/house_gutex_2009.jpg)
El mundo de la construcción no se mantiene al margen. Ideas surgidas en Estado Unidos hace más de diez años hoy son consideradas un excelente tipo de construcción, no sólo por los beneficios ambientales, sino también por su impacto económico, pues los constructores ecológicos están aumentando los ingresos para el rubro y ahorrándoles dinero a los clientes. En la actualidad estas ideas se han expandido por todo el mundo, en Argentina son aplicadas por Meldorek con el uso de materiales completamente inherentes al medio ambiente.
La principal tarea es evitar y buscar una alternativa a materiales altamente tóxicos, en cuanto a su fabricación y combustión como el PVC o el Amianto. Otros proceden de las pinturas y barnices que son productos derivados del petróleo y en cuyo origen se incluyen elementos volátiles tóxicos como el xileno, cetonas, toluenos, etc.
Para evitar su uso se puede recurrir a materiales que la propia naturaleza proporciona y que se han venido utilizando en la construcción durante mucho tiempo: madera, barro, corcho, mármol, etc., y a los que se les pueden añadir nuevos materiales para lograr una utilización ecológica de los mismos: termoarcilla, sudorita, geotextiles, bioblock, celenit, cables afumex, arlita, heraklith, pinturas biofa.
Otra opción es elaborar materiales ecológicos a partir de escombros y de residuos sólidos industriales, que sustituyen el consumo creciente de materias primas, escasas o ubicadas en sitios distantes, reduciendo el incremento de costos y resultando más económicos que los materiales tradicionales de construcción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario